Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: «Yo soy porque nosotros somos.»
Entre las tribus del norte de Natal, Sudáfrica, el saludo más común, equivalente a nuestro «Hola» es la expresión Sawo Bona.
Significa, literalmente, «Te veo».
Los miembros de la tribu responden diciendo Sikhona, «Estoy aquí».
El orden del diálogo es importante. Mientras no me hayas visto, no existo. Es como si al verme me dieras existencia.
Este sentido, implícito en el idioma, forma parte del espíritu de UBUNTU, una actitud mental prevaleciente entre los africanos nativos del sur del Sahara.
La palabra UBUNTU surge del dicho popular Umuntu ngumuntu nagabantu, que en zulú significa «una persona, es una persona a causa de los demás».
Si alguien se educa con esta perspectiva, su identidad se basa en el hecho de que la gente lo vea, lo reconozca y lo respete como persona.
En la ética UBUNTU, cruzarse con alguien en el pasillo y no saludarlo, es peor que una falta de respeto, pues implica que no reconoce la existencia de esa persona.